La tradición cofrade comienza en Marbella, con la llegada de la Semana Santa a la ciudad. donde procesiona desde la joven cofradía de la Amargura en el Sábado de Pasión hasta la Agrupación de Hermandades y Cofradías, que da el broche final a una semana de tradición, devoción y religión.
La Semana Santa, tradicionalmente, comenzaba el Domingo de Ramos y finalizaba el Domingo de Resurección. Sin embargo por una curiosa iniciativa, en Marbella, la semana santa comienza dos días antes.
Te presentamos todas las cofradías que procesionan en Marbella, así como sus imágenes, y entre paréntesis su apodo o cómo se le conoce tradicionalmente en Marbella)
Viernes de Dolores
Desde este año 2025, una agrupación parroquial inaugura y procesiona por primera vez en Semana Santa, en un nuevo día en la Semana Santa de Marbella, el Viernes de Dolores.
Simeón les bendijo y dijo a María, su madre: «Éste está puesto para caída y elevación de muchos en Israel, y como signo de contradicción. ¡Y a ti misma una espada te atravesará el alma! (Lucas 2:34-35)
Virgen de Lágrimas del Carmen
La joven asociación parroquial de Ntro. Padre Jesús de la Salud y Virgen de Lágrimas del Carmen, comienzan en este 2025, como una procesión más en la Semana Santa de Marbella.
Con ello, el barrio de la Divina Pastora, juega un papel fundamental en el Viernes de Dolores, con la incorporación de una talla en su parroquia. Su recorrido oficial, incluye al barrio en la Semana Santa de Marbella.
La imagen es una representación mariana carmelita en su advocación de dolorosa, preludio de los acontecimientos que se producirán en esta Semana de Pasión.
Sábado de Pasión
El sábado de Pasión es un día especial dentro de la Semana Santa de Marbella. Normalmente no era un día considerado en sí en la Semana Santa de Marbella. Desde el año 2006, este día se celebra en Marbella por una especial respeto y dedicación a una joven hermandad con una especial historia.
«Mi alma está muy triste, hasta la muerte». (Mateo 26:38)
Ntra. Sra. de la Amargura (los niños de Leganitos)
En 2006, un grupo de jóvenes del barrio de Leganitos, decidieron realizar una procesión infantil con una imagen puesta sobre una caja de fresas y dos varales.
En 2010 recibieron la donación de una imagen, que recibe la advocación de Virgen de la Amargura. Con ella, los niños de Leganitos continuaron trabajando, hasta convertirse en 2024 en una gran hermandad de Marbella. Es tanto el aprecio a esta hermandad, que desde su procesión, en Marbella la Semana Santa comienza en Sábado.
Su imagen representa a la Virgen María Dolorosa en su advocación de la Virgen de la Amargura.
Domingo de Ramos
El domingo de Ramos es el inicio de la Semana Santa en todos aquellos lugares que se celebra esta festividad.
Representa la llegada de Cristo a Jerusalén montado sobre un borrico,
«¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor, el Rey de Israel!». (Juan 12:13)
Ntro. Padre Jesús de la Misericordia a su Entrada Triunfal en Jerusalén y María Santísima de la Paz y Esperanza (La Pollinica, Pollina o Borriquita)
La hermandad de la Pollinica tiene su origen en 1968, cuando el deseo de uno de sus fundadores era traer la «borriquita» a Marbella, tras verla procesionando en Málaga.
Sus fundadores, que tienen una gran vinculación en aquel momento, con la enseñanza del actual Colegio Monseñor Rodrigo Bocanegra, pensaron en esta cofradía como una oportunidad para inculcar a los niños y jóvenes de Marbella, el amor a Jesús y a la Iglesia.
Hoy en día, destaca por su extensa cantidad de niños aue portan una palma amarilla seca, con atuendo de hebreos representando a la época de su titular. Sus imágenes representa la entrada de Jesús a Jerusalén montado sobre una burra (la pollina) junto a María Santísima de la Paz.
Lunes Santo
El Lunes Santo, representa los últimos días de Cristo en Jerusalén, concretamente, el momento de su flagelación por parte de un sayón.
«Él fue traspasado por nuestras rebeliones, y molido por nuestras iniquidades». (Isaías 53:5)
Cristo Atado a la Columna y la Virgen Blanca.
La cofradía de la Columna, conocida popularmente como la del Barrio Alto, nace en 1970 en colaboración con Monseñor D. Rodrigo Bocanegra y la Asociación Juvenil Ron-Ro.
Comenzaron procesionando hasta 1977 junto a la patrona de la Hostelería en Martes Santo. Sin embargo, al instaurarse en su actual sede, en la Plaza del Santo Cristo, se fijó su día a Lunes Santo.
La virgen blanca es conocida, por ser la virgen vestida de novia. En el momento de su procesión, una vecina del barrio contrajo matrimonio, y decidió donar su vestido de novia a la Virgen. El párroco D. Francisco Echamendi la denominó «Virgen Blanca» en vez de «La Amargura» en el momento de su bendición. Al igual, la imagen del Cristo consta de un cristo atado a una columna, mientras es flagelado por un sayón. Sus imágenes representan el momento de la flagelación de Jesús y el sufrimiento de su madre.
Martes Santo
El martes santo representa el momento que Cristo fue hecho prisionero.
«El Hijo del Hombre va a ser entregado en manos de los hombres». (Marcos 9:31)
Ntro. Padre Jesús Cautivo, María Santísima de la Encarnación, Santa Marta, San Lázaro y María.
En 1963 se funda la Hermandad de Santa Marta, patrona de uno de los sectores fundamentales de Marbella, la Hosteleria.
Esta procesión se caracteriza por el reparto de tortas dulces a los asistentes y participantes en el cortejo procesional. También, el trono de Santa Marta es llevado íntegramente por mujeres.
Representa el momento de la detención de Cristo. Curiosamente, la representación de los hermanos de betania (Lázaro, María y Marta), no guardan relación con la Pasión, sino que es una representación directa de la hospitalidad de la hostelería de Marbella y una tradición más. Y la procesión de la Virgen de la Encarnación, enfatiza la realidad de que cristo es un ser humano sintiente.
Miércoles Santo
El miércoles santo representa a Cristo cargando con la cruz donde se iba a crucificar.
«Y él, cargando su cruz, salió al lugar llamado de la Calavera». (Juan 19:17)
Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Santísima del Mayor Dolor.
Existen documentos que datan la fecha de fundación de la hermandd al siglo XVII, como en 1610, del encargo de la imagen del Nazareno. Del mismo modo, el Santo Sepulcro también existió en esa misma época como de la Muerte y Santo Entierro.
En 1955, se unen ambas cofradías y nace la Hermandad del Nazareno portando ambas imagenes, y posteriormente la imagen de la Virgen.
Es la imagen del Señor de Marbella, con una amplia devoción de Marbelleros. Sus imágenes representan a Jesús portando la cruz hacia el Calvario y la virgen sufriendo por el dolor de ver a su hijo portando la cruz.
Jueves Santo
El jueves santo, representa la crucifixión de Cristo.
«Cuando llegaron al lugar llamado la Calavera, lo crucificaron allí, junto con los criminales, uno a su derecha y otro a su izquierda. Jesús dijo: «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen»». (Lucas 23:33-34)
«Cuando Jesús vio a su madre y al discípulo a quien él amaba, que estaba allí, dijo a su madre: «Mujer, he aquí tu hijo». Luego dijo al discípulo: «He aquí tu madre». Y desde aquella hora el discípulo la recibió en su casa». (Juan 19:26-27)
Santísimo Cristo de la Exaltación, María Santísima del Calvario y San Juan Evangelista (el Calvario)
En 1982 nace la hermandad del Calvario con la única imagen de María Santísima del Calvario. Posteriormente se adquiereron las imágenes del Santísimo Cristo de la Exaltación.
Destaca por tener el mayor recorrido de todas, y salir de su ermita situada en un enclave único hacia el centro de Marbella.
Sus imágenes representan a Jesús clavado en la cruz mientras es elevado por 3 sayones, junto al sufrimiento de su madre al verlo en la cruz y acompañado por el único apóstol.
Cristo del Amor, San Juan Evangelista y Virgen de la Caridad (del Amor)
En 1948 nace la cofradía del Cristo del Amor, de la mano de un grupo de jóvenes y del párroco D. Manuel Ballesteros, con una imagen de San Juan que data del siglo XVII, y posteriormente la imagen de la virgen y del Cristo del Amor.
En 2004, SSMM Reyes de España aceptaron el nombramiento de Hermano Mayor Honorario y Camarera Mayor.
Las imágenes cuentan con el acompañamiento de la legión, con el Himno de la legión (Novio de la Muerte) quienes acompañan al cristo. Sus imágenes representan la imagen de Jesús ya clavado en la Cruz fallecido, acompañado de su madre y San Juan.
Cristo de la Veracruz (de la columna)
El cristo de la Veracruz, pertenece a la misma cofradía del Cristo Atado a la Columna y Virgen Blanca, que procesionan el Lunes Santo.
A dado que a los pies de la imagen se encuentra una calavera, y va acompañada al son de dos flautines con marcha fúnebre, ataviados de color oscuro. Su imagen representa a Jesús clavado en la cruz en la soledad de la noche.
Viernes Santo
El Viernes Santo representa el fallecimiento de Cristo.
«Él mismo llevó nuestros pecados en su cuerpo sobre el madero». (1 Pedro 2:24)
Santo Sepulcro (del Yacente)
Pertenece a la Hermandad del Nazareno, y su origen data del siglo XVII como hermandad de la Muerte y Santo Entierro.
La imagen tiene el acompañamiento de la legión, que vela la imagen yacente en su capilla. Su imagen representa la imagen de Jesús ya fallecido sobre un sepulcro.
Nuestra Señora de la Soledad (la Soledad)
En 1670 se encontraba constituida la hermandad de la Soledad en Marbella, siendo la más antigua de Marbella. Durante la contienda del 36, la imagen fue destruida. Por ello, en 1939, los hermanos de la Soledad encargaron una réplica exacta de la virgen auténtica.
Su procesión impresiona y genera gran respeto, dado que los hombres de trono procesionan ataviados de negro, con la única vista de sus ojos, descalzos y golpeando el suelo con una horquilla, causando gran estruendo al unísono. Su imagen representa a la Virgen María en duelo por el fallecimiento de su hijo.
Domingo de Resurección
El domingo de Resurección es el final de la Semana Santa, con la resurección de Cristo.
«»No está aquí, pues ha resucitado, como dijo». (Mateo 28:6)
Santísimo Cristo Resucitado, María Santísima de la Victoria y San Juan Evangelista.
La procesión transforma todos los acontecimientos vividos en la semana, con la salida del Cristo Resucitado junto a la Virgen de la Victoria y San Juan, quienes están acompañados por los hermanos de todas las cofradías. La imagen representa la resurrección de Jesús. Procesiona el Domingo de Resurección.
La Semana Santa de Marbella es una tradición que continúa viva y cada año llena de novedades, donde desde la incorporación de nuevos hermanos, renovación de tallas, atuendos, tronos e incluso la creación de nuevas hermandades y cofradías.
Además de todo ello, las hermandades y cofradías de Marbella realizan diferentes actividades a lo largo del año, tanto benéficas como lúdicas. Hay que reconocer que, en todas ellas, la fraternidad cofrade juega un papel importante en la sociedad marbellera.